Cómo Alcanzar el Éxito con Equipos Autodirigidos: El Liderazgo en la Era de la Autogestión Empresarial

Cómo Alcanzar el Éxito con Equipos Autodirigidos en Proyectos es un conjunto de prácticas gerenciales propuestas a partir del artículo “Characteristics of self-managing teams in rapid product development projects” de Kaikkonen, Haapasalo y Hänninen (2018).

Tecnologías e Inteligencia Artificial en Empresas

En la actualidad, las empresas enfrentan la creciente presión de desarrollar productos y servicios de manera rápida y eficiente. Esto ha llevado a la popularización de los equipos autogestionados, caracterizados por su alto grado de autonomía en la toma de decisiones y la administración de sus operaciones. Los equipos promete ventajas como mayor velocidad de desarrollo, calidad y capacidad de innovación. La gerencia necesita tener en cuenta que su implementación conlleva desafíos como la necesidad de confianza, formación y una cultura organizacional adecuada. Para lograr los mejores resultados con estos equipos, la gerencia requiere seguir un proceso que incluye: evaluación, formación, establecimiento de expectativas, retroalimentación y evaluación continua.

La gestión empresarial está experimentando un cambio significativo con la adopción de equipos de autogestión. Estos equipos se caracterizan por una mayor autonomía y responsabilidad de los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con su trabajo diario. Es así como, con su implementación se marca una transición desde la jerarquía tradicional hacia un modelo más participativo y colaborativo.

Los equipos autogestionado

Esto ha llevado a un aumento de la popularidad de los equipos autogestionados, que son equipos de trabajo que tienen un alto grado de autonomía para tomar decisiones y gestionar sus propias operaciones. Los equipos autogestionados pueden ofrecer una serie de ventajas, como:

  • Mayor velocidad de desarrollo: Estos equipos autogestionados pueden tomar decisiones de manera más rápida y eficiente que los equipos tradicionales, ya que no tienen que pasar por una serie de niveles de aprobación.
  • Mayor calidad: Los integrantes de este tipo de equipo suelen estar más motivados y comprometidos con su trabajo. En consecuencia, pueden conducir a productos y servicios de mayor calidad.
  • Mayor innovación: Los equipos autogestionados tienen más libertad para experimentar e innovar. Así, pueden conducir a nuevos productos y servicios que satisfagan mejor las necesidades de los clientes.

Sin embargo, los equipos autogestionados también presentan algunos desafíos, como:

  • Necesidad de confianza: La gerencia necesita confiar en los equipos autogestionados para que tomen decisiones de manera responsable.
  • Necesidad de formación: Los miembros de los equipos autogestionados necesitan estar capacitados para trabajar de manera autónoma y colaborativa.
  • Necesidad de cultura organizacional adecuada: La cultura organizacional de una empresa debe ser compatible con los equipos autogestionados.

Las características clave de los equipos autogestionados

Para comprender completamente esta transformación en la gestión, es esencial comprender las características clave de los equipos de autogestión:

  • Asignación formal de miembros del equipo: Cada miembro tiene un rol claramente definido y contribuye activamente al proyecto.
  • Co-ubicación de los equipos de desarrollo: Los equipos trabajan juntos físicamente en un espacio compartido. Así, fomentan la comunicación y la colaboración, que son indispensables para lograr los resultados.
  • Funcionalidad cruzada: Los equipos están compuestos por miembros de diferentes áreas funcionales, lo que promueve una variedad de perspectivas y habilidades.
  • Autoorganización del trabajo: Los equipos tienen la autonomía de tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo su trabajo. En consecuencia, estos equipos logran aumentar la responsabilidad de cada uno de sus integrantes.

Estas características permiten a los equipos autogestionados alcanzar altos niveles de agilidad, flexibilidad y eficiencia en la ejecución de proyectos, fundamentales en las empresas de la Sociedad 5.0.

El proceso gerencial propuesto para lograr los mejores resultados

Para la gerencia que desea lograr los mejores resultados con equipos autogestionados se recomienda seguir un proceso de implementación que incluya los siguientes pasos:

  • ¿Son adecuados los equipos autogestionados para la empresa? En este paso es evaluar, la gerencia precisa considerar los siguientes factores:
    • La naturaleza del trabajo: Algunos tipos de trabajo son más adecuados para los equipos autogestionados que otros. Por ejemplo, los equipos autogestionados pueden ser una buena opción para proyectos que requieren un alto grado de creatividad e innovación.
    • La cultura organizacional: La cultura organizacional de una empresa requiere ser compatible con los equipos autogestionados. Por ejemplo, una empresa con una cultura jerárquica tradicional puede tener dificultades para implementar equipos autogestionados.
    • Las habilidades y la experiencia del equipo: El conocimiento conceptual y las vivencias personales son base de los equipos autogestionados. Es así como pueden trabajar de manera autónoma y colaborativa.
  • Formación y entrenamiento: Una vez que se ha decidido implementar equipos autogestionados, los miembros del equipo precisan recibir formación para desarrollar las habilidades y la experiencia necesarias. La formación puede incluir temas como:
    • Liderazgo: Los miembros del equipo requieren aprender a tomar decisiones de manera responsable y a gestionar los conflictos.
    • Trabajo en equipo: Estos equipos necesitan aprender a trabajar de manera colaborativa y a compartir responsabilidades.
    • Comunicación: Quienes hacen parte de estos equipos precisan aprender a comunicarse de manera efectiva entre sí y con la gerencia.
  • Establecimiento de expectativas: La gerencia establece expectativas claras para los equipos autogestionados. Entre ellas se deben incluir:
    • Los objetivos del equipo: Los equipos autogestionados tienen objetivos claros, definidos en forma colaborativa. Sin embargo, estos objetivos deben ser consistentes con los objetivos de la empresa.
    • Los recursos disponibles: Los equipos autogestionados necesitan contar con los recursos necesarios para cumplir con sus objetivos. Estos recursos deben ser provistos por la gerencia.
    • La supervisión: La gerencia proporciona supervisión y apoyo a los equipos autogestionados, aunque también debe evitar interferir en su trabajo.
  • Retroalimentación: La gerencia proporciona retroalimentación regular a los equipos autogestionados. Para hacerlo, la gerencia debe cuidar que sea constructiva y orientada a ayudar a los equipos a mejorar su rendimiento.
  • Evaluación de los resultados de los equipos: La gerencia evalúa el rendimiento de los equipos autogestionados de manera regular. Se orienta a ayudar a la gerencia a identificar áreas de mejora y a tomar medidas para mejorar el rendimiento de los equipos.

Elementos conceptuales que profundizar por la Gerencia

La adopción de equipos de autogestión tiene un impacto significativo en la gerencia. En este sentido, este rol se enfoca en mejorar la eficiencia y la efectividad del proceso de desarrollo de productos. Así, la práctica gerencia se se alinea con la tendencia actual de buscar un enfoque más participativo y colaborativo en la gestión empresarial.

Para que se logre con altos niveles de asertividad, la gerencia 5.0 necesita tener en cuenta:

  • El modelo conceptual propuesto se basa en el modelo conceptual de desarrollo de productos rápidos basado en equipos de autogestión, tal como se describe en el artículo de Kaikonnen y sus coautores. Este modelo consta de cuatro fases: selección de proyectos, formación de equipos, desarrollo de productos y evaluación y mejora. Ofrece una estructura sólida para implementar equipos de autogestión en cualquier empresa y sector. En consecuencia, esta implementación puede reducir costos y mejorar la calidad de los productos.
  • El concepto trabajo de los colaboradores: Desde la perspectiva del trabajador, el trabajo ya no es simplemente una tarea para satisfacer necesidades económicas. Con los equipos de autogestión, el trabajo se convierte en una oportunidad para desarrollar relaciones sociales, construir una identidad personal a través de la interacción y alcanzar la realización plena al desplegar todo el potencial individual.
  • La transformación de la relación gerencia-trabajador: La implementación de equipos de autogestión puede alterar la relación gerente-trabajador, llevando a un enfoque más colaborativo y permitiendo a los trabajadores tomar decisiones importantes. Esto cambia la dinámica tradicional de dirección y control.
  • El rol de la gerencia ante los equipos autodirigidos: La alta dirección desempeña un papel esencial en la implementación exitosa de equipos de autogestión. Deben estar dispuestos a adaptar sus prácticas de gestión y fomentar un entorno en el que los equipos puedan florecer. Esto incluye adoptar un enfoque más participativo, proporcionar autonomía y adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio.

Finalmente, la gestión empresarial está evolucionando, y los equipos de autogestión son un componente clave de esta transformación. La alta dirección que desee incorporar esta forma de trabajar comprende las características de estos equipos, las implicaciones para la empresa y la perspectiva del trabajador. Al adoptar un enfoque colaborativo y proporcionar autonomía, la gerencia puede liderar con éxito esta revolución en la gestión empresarial y alcanzar resultados excepcionales en el desarrollo de productos y los nuevos modelos de negocios que la Sociedad 5.0 empieza a imponer.

Recomendaciones finales

Los lectores que estén considerando implementar equipos de autogestión en sus empresas precisan considerar las siguientes recomendaciones:

  • Comience con un proyecto pequeño: No intente implementar equipos de autogestión para todos los proyectos de su empresa de una sola vez. Comience con un proyecto pequeño y escalable para aprender de los errores y mejorar el proceso a medida que avanza.
  • Seleccione el equipo adecuado: No todos los equipos son adecuados para la autogestión. Elija un equipo compuesto por miembros motivados y comprometidos dispuestos a asumir la responsabilidad de su propio trabajo.
  • Proporcione capacitación y apoyo: Los miembros de los equipos de autogestión necesitan habilidades y experiencia para trabajar de manera autónoma y colaborativa. Proporcione capacitación y apoyo para ayudarles a desarrollar estas habilidades.
  • Sea paciente: La implementación de equipos de autogestión lleva tiempo. No espere resultados inmediatos. Sea paciente y dé a los equipos tiempo para aprender y crecer.

Aumentar las posibilidades de éxito de los equipos de autogestión en sus empresas y liderar la transformación hacia una gestión más participativa y efectiva será un reto permanente en la Gerencia 5.0.

Juan Ocampo-Flórez

Para leer mas sobre la tendencia en Gerencia 5.0, puedes dar clic aquí.


Kaikkonen, H.; Haapasalo, H.; Hänninen, K. (2018). Characteristics of self-managing teams in rapid product development projects. International Journal of Value Chain Management, 9 (1). Pp. 1-25 Doi:10.1504/IJVCM.2018.091097


Los autores:

Harri Kaikkonen al escribir el artículo era un estudiante de doctorado en Ingeniería Industrial y Gestión en la Universidad de Oulu. Trabajó en la unidad de investigación de Gestión de Productos de la Universidad de Oulu. Sus otros intereses de investigación incluyen el pensamiento lean, los procesos de desarrollo de software, la gestión del cambio y la gestión organizativa.

Harri Haapasalo es profesor de Gestión de Productos en Ingeniería Industrial y Gestión, Universidad de Oulu en Finlandia. Tiene dos áreas principales de investigación; uno en gestión de productos, desarrollo de productos y el segundo en el área de gestión de sistemas complejos, construcción lean y modelos de negocio.

Kai Hänninen es un investigador postdoctoral en la Universidad de Oulu, Finlandia. Tiene un doctorado en Ingeniería Industrial y Gestión. Trabajó más de 25 años en diferentes niveles de gestión en I + D y gestión de tecnología en la industria de las telecomunicaciones y la construcción. Su interés de investigación es doble con el crecimiento de las empresas y la gestión empresarial, con un enfoque particular en las empresas basadas en servicios y tecnología.